logotipo Ruta del Queso
OK

siguenos en

Naturaleza

"Entre sierras, llanos y dehesas y charcas"


Detrás de este producto nos aguarda un paisaje de contrastes, una naturaleza privilegiada y en equilibrio con los aprovechamientos agrícolas y ganaderos. El territorio donde plácidamente pastan las ovejas merinas que producen la leche para la elaboración de las Tortas del Casar está conformado por tres tipos de paisajes bien diferenciados: la estepa, la montaña y la dehesa.

Las llanuras esteparias cerealistas


La Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) de Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes comprende una amplia franja de terrenos esteparios, considerada una de las más importantes de Extremadura para la conservación y observación de las aves esteparias, como la avutarda, el sisón, la cigüeña negra, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el milano real y el milano negro.

Son también zonas para la observación de esta avifauna la ZEPA de Santa Marta de Magasca y en el noroeste la ZEPA de Los Llanos de Alcántara y Brozas. Son paisajes abiertos y con suaves ondulaciones, poco arbolados, lo que convierte a estos espacios en un lugar privilegiado para el avistamiento y la observación de esta avifauna.

Los bosques de montañas


Nuestro camino por las llanuras esteparias nos conduce hasta nuestro paisaje más emblemático: la dehesa, un ecosistema único y un paradigma de convivencia entre naturaleza y hombre, que ha configurado un bosque milenario, y uno de los paisajes que mejor definen nuestro patrimonio natural. En la Sierra de Montánchez y en la Sierra de San Pedro encontramos el bosque mediterráneo por excelencia.

Al oeste de la capital cacereña, las primeras estribaciones de la Sierra de San Pedro anuncian las vastas dehesas de encinas y alcornoques donde habitan en libertad el ciervo y el jabalí, el águila imperial ibérica y el buitre negro, la cigüeña negra y el búho real; un colosal espacio natural que se pierde en el horizonte, declarado ZEPA y Zona de Especial Conservación (ZEC).


La Sierra de Montánchez nos deja un paisaje de contrastes; en sus laderas y barrancos, el matorral mediterráneo de robles y alcornoques alterna con los bancales de olivos, viñedos e higueras y con espesas manchas de bosque de robles. En los riscos y peñas más prominentes de la sierra se recorta la silueta del buitre negro y leonado y de otras aves también representativas del paisaje urbano como el cernícalo primilla o la cigüeña. Entre la fauna salvaje de la sierra sobresalen especies como el zorro, la jineta, tejones, milanos, águilas, aguiluchos cenizos, cernícalos y lagartos ocelados. En estos pueblos de montaña es imprescindible la visita de parajes como la Garganta de los Molinos entre Arroyomolinos y Montánchez, los Castañares y el Robledo en Montánchez, la sierra de Cancho Blanco en Zarza de Montánchez, la Umbría de la Sierra de San Cristóbal en Valdemorales y la Sierra del Centinela en Alcuéscar, que son aún lugares vírgenes.

Para finalizar, en las dehesas de la comarca, cercanas a la Sierra, nos aguardan vestigios vivientes de estos milenarios bosques: la encina la Terrona en Zarza de Montánchez, con más de 800 años de antigüedad, una de las más longevas de España; la encina la Nieta en Torre de Santa María y la de la Solana en Valdefuentes.

Charcas y pantanos

El agua es un recurso de primera magnitud tanto en la Sierra de Montánchez como en la comarca del Tajo Salor Almonte; la primera goza de aguas mineromedicinales, como las del Trampal en el término de Montánchez, que abastece al balneario del mismo nombre. O en el Tajo Salor, donde la pesca de la tenca en sus charcas está tan impregnada de la tradición, que se celebra la Fiesta del "Día de la Tenca", el último fin de semana de agosto, declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y que ya va por su XXVII edición.


Otra de las joyas que nos aguarda en el camino, ya cerca de Cáceres, son Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, declarados Monumento Natural. Allí se conservan dos charcas rodeadas de enormes peñas redondeadas de granito que sirven de refugio a numerosas aves y donde anidan cientos de cigüeñas. Las Charcas de Petit en Arroyo de la Luz, el Parque Periurbano de la Charca de Brozas y el Ejido, el Centro de Ocio de la cola del Pantano del Salor, el Pantano del Gallo, la presa del río Aljucén y otras charcas menores son ecosistemas privilegiados para la cría de la tenca. El pantano de Tamuja lo podemos localizar en un paisaje recóndito e inmejorable para el avistamiento de anátidas durante la época invernal y embalses como el de Brozas y el de Talaván son el lugar ideal para observar miles de grullas durante la invernada.


La Vía de la Plata no podría ser entendida sin este entramado de masas de agua que jalonan los bosques y estepas en estas comarcas que conforman los dominios de la Torta del Casar.

GalerĂ­a de fotos

  • fotografia Avutarda
  • fotografia Barruecos
  • fotografia Naturaleza
  • fotografia Naturaleza
  • fotografia Naturaleza
  • fotografia Naturaleza
  • fotografia Naturaleza
  • fotografia Naturaleza